CRISTINA_MEJÍAS_PÉREZ_Historia_Filosofía
jueves, 30 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
comentario general del curso. 24-05-2013
En este curso, día tras día, las clases de filosofía me han hecho ver una realidad que, a lo mejor, antes la veía pero no por completo. La filosofía me ha hecho entender de una forma distinta algunos conceptos del mundo en el que vivimos. Hay autores como Ortega, que decía una frase que ha significado mucho en mi vida, la cual es: " Yo soy yo y mis circunstancias". Esa frase ha hecho que yo entienda aún mejor que hay que ponerse en el lugar de los demás cuando reacciona de alguna forma que no es normal, ya que tendrá sus propios motivos de porque reacciona de esa forma.
Aún así la filosofía en este curso me ha enseñado un problema aún mas grande que uno mismo; es decir, el problema de la sociedad.
En la sociedad, cada día se observa más y más infravaloraciones hacia las personas. Se puede observar como las personas pierden su valor como ser humano y eso no se puede permitir. Sin embargo el utilitarismo se basa en que una persona es útil si hace un bien para la sociedad; es decir, que si son explotados es porque, supuestamente, están haciendo un bien en la sociedad.
El ser humano no puede estar infravalorado. Cada persona tiene unas ideas y unas creencias por las cuales son de esa manera. Las creencias son la base de la persona ya que es lo que le han enseñado desde siempre, ya sea por cultura o por época... Sin embargo, las ideas no tienen porque ser la base, ya que éstas pueden llegar a cambiar más fácilmente que las creencias.
Bajo mi punto de vista, aunque la filosofía me haya enseñado esos conceptos, en la sociedad siguen habiendo demasiadas creencias, aunque cada vez menos debido a la modernización.
En relación a esa infravaloración, para conseguir quitarla, debe haber una justicia social donde todos los seres humanos tengan las mismas oportunidades en su vida, aunque en estos momentos, llegar a una igualdad de seres humanos es prácticamente imposible.
Lo que hoy día, también, mueve a la sociedad es el dinero; es decir, la ideología que mueve a la sociedad es el dinero. Debido a ésto existen los desequilibrios económicos y sociales entre las personas (ricos y pobres).
Otra cosa que me ha enseñado la filosofía es que cuanto mas hayas vivido, mas sabes; es decir, como apoya el empirismo, la experiencia es conocimiento en la vida. Sin embargo, el racionalismo se opone a que el conocimiento sea experiencia. Éste opina que todo se basa en la razón.
El que hoy día haya tantas diferencias de creencias, pensamientos, ideas... también provienen de lo que se denomina el pensamiento platónico que tuvo gran importancia en el cristianismo.
El realismo me ha enseñado que hay ideas en nuestra mente que aunque creamos que no pueden ser así, pueden ser una realidad.
Respecto a la ilustración me ha enseñado que sirve para pensar por si mismo, por lo que es útil para que las personas de nuestra época eviten ser manipulados por la publicidad y el consumismo.
En general, la filosofía nos enseña como llevar una vida en la sociedad en la que vivimos.
Redacta las respuestas a las siguientes preguntas fundamentales del tema de ortega. 05-05-13
a) ¿Cómo se articula el
perspectivismo de Ortega con la conquista histórica de la verdad?
El perspectivismo niega totalmente
que exista una verdad absoluta. Una de las frases más conocidas de Ortega y que
define el perspectivismo es: “"Yo soy yo y mi circunstancia”, es
decir, que el pensamiento esta ligado a nuestra propia circunstancia, por lo
tanto no existe una verdad para todos sino que dependerá de la situación de
cada persona. A lo largo de la historia el racionalismo ha intentado elaborar
una teoría abstracta de la verdad sin concretar para que fuera válida, pero
esto se aleja del hombre y el escepticismo; por el contrario, renuncia a la
existencia de cualquier verdad. El perspectivismo nos da verdades
dependientes de la historia y aplicables. La realidad cambia continuamente. Es
posible tener múltiples perspectivas pero pueden ser unificadas mediante un
principio: la verdad es el resultado progresivo de la unificación de las
perspectivas.
b) Diferencia entre la defensa de 'lo
vital' y la oposición al racionalismo entre Ortega y Nietzsche
Para Ortega, en nuestra vida, ni la
razón ni la vida es algo que puedan actuar por si solas. Por ello, el
propone una razón vital porque ni la vida puede entenderse
sin razón ni la razón al margen de la vida. Ortega opinaba
que para saber de que forma actuaba una persona, había que conocer las
circunstancias que estaba ocurriendo en su vida o que ya habían ocurrido.
La razón vital es para Ortega una forma que el ser humano tiene para
poder orientarse y poder enfrentarse a los problemas que se encuentre.
Sin embargo, para Nietzsche la vida es una
voluntad de poder, se puede interpretar a través de metáforas; es decir, para
Nietzsche la vida hay que cogerla de manera que todo lo que ocurra nunca
pensemos que ocurre porque sí y nos conformemos con ello. El opinaba que en la
vida había que luchar por lo que uno quería y no conformarse con lo que le
venía.
Nietzsche oponía la vida a la razón;
por el contrario, Ortega buscaba una línea alternativa al racionalismo.
Contexto histórico, cultural, y filosófico de Nietzsche. 13-04-13
HISTÓRICO.
Nietzsche vive en el siglo de la
revolución industrial, que significó un cambio desde el sector agrícola al
industrial, lo que produjo un aumento de trabajadores asalariados así como la
acumulación de riqueza de una nueva clase social, la burguesía. Como
consecuencia de estos cambios aparecen los movimientos obreros y se desarrolla
el capitalismo liberal. Nietzsche encuentra un síntoma de decadencia, puesto
que la idea de igualdad que los sustentaba uniformaba a los individuos e
impedía la aparición de personalidades críticas, artísticas y autónomas. Por
otra parte, esta época es también la de la unificación alemana. Frente a ellos,
Nietzsche prefirió la idea de superación del Estado, continuando la línea de
personajes como Napoleón.
CULTURAL.
En el aspecto cultural hay una
reacción contra el Realismo. Se da el Impresionismo y el Modernismo. Entre los
artistas destacados: Van Gogh, Monet, Tolstoi, Albéniz...
En Europa Central se da el vitalismo, que
representa una filosofía y una actitud cultural que pone el acento en
la vida y en los valores vitales, defendiendo la subordinación de lo racional a
lo vital.
FILOSÓFICO.
Predominan:
- El positivismo de Comte, según el cuál
el progreso obedece a la Ley de los Tres Estados: el teológico, el filosófico y
el positivo.
- El evolucionismo de Darwin, que descubre
los principios de la evolución que llevan a la selección natural mediante la
lucha por la existencia y la supervivencia de los más fuertes.
- El socialismo, de Owen, Proudhon,
Fourier, Saint Simon, Marx y Engels. Hacen una crítica del sistema capitalista
y denuncian sus abusos y defectos al mismo tiempo que proponen una nueva
organización económico-social más justa y equitativa.
- El materialismo histórico de Marx, que
concibe la historia como un proceso de maduración de la especie humana para
producir medios con los que satisfacer las necesidades.
- El vitalismo, cuyo eje es la exaltación
de lo vital y de lo afectivo frente al racionalismo vigente en la época. Sus
representantes son Nietzsche, Ortega y Gasset, Schopenhauer y Bergson.
Entre las influencias recibidas por
Nietzsche destacan las del mundo griego. Nietzsche tuvo muy en cuenta los
planteamientos de los presocráticos, especialmente de Heráclito. También
influyeron en Nietzsche los sofistas, relativistas y escépticos, para quienes
el lenguaje no reflejaba la verdad.
Kant influyó mucho en el periodo romántico
de Nietzsche.
En cuanto a las repercusiones de Nietzsche
en el pensamiento posterior, se puede encontrar su huella en Unamuno y Ortega.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)