HISTÓRICO.
Nietzsche vive en el siglo de la
revolución industrial, que significó un cambio desde el sector agrícola al
industrial, lo que produjo un aumento de trabajadores asalariados así como la
acumulación de riqueza de una nueva clase social, la burguesía. Como
consecuencia de estos cambios aparecen los movimientos obreros y se desarrolla
el capitalismo liberal. Nietzsche encuentra un síntoma de decadencia, puesto
que la idea de igualdad que los sustentaba uniformaba a los individuos e
impedía la aparición de personalidades críticas, artísticas y autónomas. Por
otra parte, esta época es también la de la unificación alemana. Frente a ellos,
Nietzsche prefirió la idea de superación del Estado, continuando la línea de
personajes como Napoleón.
CULTURAL.
En el aspecto cultural hay una
reacción contra el Realismo. Se da el Impresionismo y el Modernismo. Entre los
artistas destacados: Van Gogh, Monet, Tolstoi, Albéniz...
En Europa Central se da el vitalismo, que
representa una filosofía y una actitud cultural que pone el acento en
la vida y en los valores vitales, defendiendo la subordinación de lo racional a
lo vital.
FILOSÓFICO.
Predominan:
- El positivismo de Comte, según el cuál
el progreso obedece a la Ley de los Tres Estados: el teológico, el filosófico y
el positivo.
- El evolucionismo de Darwin, que descubre
los principios de la evolución que llevan a la selección natural mediante la
lucha por la existencia y la supervivencia de los más fuertes.
- El socialismo, de Owen, Proudhon,
Fourier, Saint Simon, Marx y Engels. Hacen una crítica del sistema capitalista
y denuncian sus abusos y defectos al mismo tiempo que proponen una nueva
organización económico-social más justa y equitativa.
- El materialismo histórico de Marx, que
concibe la historia como un proceso de maduración de la especie humana para
producir medios con los que satisfacer las necesidades.
- El vitalismo, cuyo eje es la exaltación
de lo vital y de lo afectivo frente al racionalismo vigente en la época. Sus
representantes son Nietzsche, Ortega y Gasset, Schopenhauer y Bergson.
Entre las influencias recibidas por
Nietzsche destacan las del mundo griego. Nietzsche tuvo muy en cuenta los
planteamientos de los presocráticos, especialmente de Heráclito. También
influyeron en Nietzsche los sofistas, relativistas y escépticos, para quienes
el lenguaje no reflejaba la verdad.
Kant influyó mucho en el periodo romántico
de Nietzsche.
En cuanto a las repercusiones de Nietzsche
en el pensamiento posterior, se puede encontrar su huella en Unamuno y Ortega.
No hay comentarios:
Publicar un comentario