viernes, 24 de mayo de 2013

comentario general del curso. 24-05-2013



En este curso, día tras día, las clases de filosofía me han hecho ver una realidad que, a lo mejor, antes la veía pero no por completo. La filosofía me ha hecho entender de una forma distinta algunos conceptos del mundo en el que vivimos. Hay autores como Ortega, que decía una frase que ha significado mucho en mi vida, la cual es: " Yo soy yo y mis circunstancias". Esa frase ha hecho que yo entienda aún mejor que hay que ponerse en el lugar de los demás cuando reacciona de alguna forma que no es normal, ya que tendrá sus propios motivos de porque reacciona de esa forma.

Aún así la filosofía en este curso me ha enseñado un problema aún mas grande que uno mismo; es decir, el problema de la sociedad.
En la sociedad, cada día se observa más y más infravaloraciones hacia las personas. Se puede observar como las personas pierden su valor como ser humano y eso no se puede permitir. Sin embargo el utilitarismo se basa en que una persona es útil si hace un bien para la sociedad; es decir, que si son explotados es porque, supuestamente, están haciendo un bien en la sociedad.
El ser humano no puede estar infravalorado. Cada persona tiene unas ideas y unas creencias por las cuales son de esa manera. Las creencias son la base de la persona ya que es lo que le han enseñado desde siempre, ya sea por cultura o por época... Sin embargo, las ideas no tienen porque ser la base, ya que éstas pueden llegar a cambiar más fácilmente que las creencias.

Bajo mi punto de vista, aunque la filosofía me haya enseñado esos conceptos, en la sociedad siguen habiendo demasiadas creencias, aunque cada vez menos debido a la modernización.
En relación a esa infravaloración, para conseguir quitarla, debe haber una justicia social donde todos los seres humanos tengan las mismas oportunidades en su vida, aunque en estos momentos, llegar a una igualdad de seres humanos es prácticamente imposible. 

Lo que hoy día, también, mueve a la sociedad es el dinero; es decir, la ideología que mueve a la sociedad es el dinero. Debido a ésto existen los desequilibrios económicos y sociales entre las personas (ricos y pobres).
Otra cosa que me ha enseñado la filosofía es que cuanto mas hayas vivido, mas sabes; es decir, como apoya el empirismo, la experiencia es conocimiento en la vida. Sin embargo, el racionalismo se opone a que el conocimiento sea experiencia. Éste opina que todo se basa en la razón.

El que hoy día haya tantas diferencias de creencias, pensamientos, ideas... también provienen de lo que se denomina el pensamiento platónico que tuvo gran importancia en el cristianismo.
El realismo me ha enseñado que hay ideas en nuestra mente que aunque creamos que no pueden ser así, pueden ser una realidad.

Respecto a la ilustración me ha enseñado que sirve para pensar por si mismo, por lo que es útil para que las personas de nuestra época eviten ser manipulados por la publicidad y el consumismo.

En general, la filosofía nos enseña como llevar una vida en la sociedad en la que vivimos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario